A continuación se
expone a título de ejemplo, el esquema seguido en la evaluación de un caso. Se
trata de un niño de 12 años (T.). Fue remitido a consulta por indicación de la
psicóloga del centro escolar a los padres. El motivo era un retraso escolar general,
trastornos de conducta y dificultades en la relación social con sus compañeros
de clase.
El caso T:
1-Constelación Familiar.
2-Exposición del caso.
3-Historia evolutiva.
4-Planteamiento de la evaluación
El caso T:
1-Constelación Familiar.
2-Exposición del caso.
3-Historia evolutiva.
4-Planteamiento de la evaluación
-T.
tiene 12 años de edad. Es el segundo hijo de una familia compuesto por padre de
43 años, madre de 40, hermana de 14 años y un hermano de 7 años. T. está
cursando con mucha dificultad 2º de primaria. Su hermana ha tenido problemas
con las matemáticas pero está avanzando satisfactoriamente. El hermano pequeño
tuvo problemas con la adquisición de la lectura y escritura.
-El padre tiene negocio propio y la madre es funcionaria. El nivel socio-económico de la familia es medio-alto.
-El padre tiene negocio propio y la madre es funcionaria. El nivel socio-económico de la familia es medio-alto.
-La
principal queja de sus padres es su rendimiento escolar. El niño ha ido pasando
de curso por exigencias de los vigentes planes de estudio. Sin embargo, su
retraso respecto a su grupo de edad sigue vigente (notas deficientes en todas
las asignaturas). En la propia escuela a la que asiste se le asignó a un grupo
de repaso y la psicóloga del centro aconsejó una evaluación e intervención
psicológica extraescolar. El principal problema, según su tutora, son las
dificultades en centrar su atención en los aspectos relevantes de la clase y,
conductas de distraerse o distraer a sus compañeros, con comentarios o actos
irrelevantes para la clase. También se describen conductas hiperactivas.
-Los problemas no tan sólo son de rendimiento académico sino de relación social con otros iguales ya sea dentro o fuera de la escuela. Suele presentar conductas disruptivas de enfados aparentemente sin motivo justificado. La relación con sus compañeros es mala y suele ser objeto de burlas a las que, alguna vez, ha reaccionado violentamente. Hace poco T. fue expulsado del colegio durante una semana por "perder los nervios" y lanzar un libro que impacto en la cabeza de un compañero.
-En casa, se comporta con cierto menosprecio de las reglas (le tienen que insistir para cosas tan cotidianas como la simple ducha o recoger la mesa al acabar de comer). Los padres adoptan una actitud de dominancia y lo castigan por no cumplir las reglas domesticas, sin embargo T. parece haberse adaptado a tanto castigo y lo acepta con más o menos protestas. Los padres parecen resignados a aceptar que su hijo no tiene remedio a pesar de que lo han intentado por todos los medios. En casa no ha presentado episodios agresivos.
-T, se agobia fácilmente en lugares donde hay mucha gente y procura evitarlos. Cuando está nervioso, suele morderse las uñas o manos. Sus padres lo describen como tozudo y cabezota. Otra conducta que suele aparecer es la de comer compulsivamente. Pese a tener los alimentos bajo control, T. se las ingenia para coger cualquier cosa comestible (“no importa la hora”) para devorarlo inmediatamente a escondidas o fuera de la vigilancia de sus padres. Este tipo de conducta resulta especialmente problemática dado que el niño presenta sobrepeso. No se han presentado episodios de "pica" (ingestión de de materiales no comestibles).
-Últimamente han aparecido conductas de retraimiento "como si estuviera deprimido", con desinterés hacia actividades que antes le atraían (juegos ordenador).
-Desde muy pequeño, sus padres se han preocupado por su educación y no dudaron en contratar profesores particulares o apuntarlo a actividades extraescolares como clases de repaso o informática. Los resultados, sin embargo, fueron los mismos que en la escuela. T., no tan sólo no progresaba adecuadamente en las clases sino que, según los mismos profesores, solía convertirse en un elemento distractor del resto del grupo. La consecuencia inmediata era el rechazo y menosprecio de algunos profesores y compañeros.
-Los problemas no tan sólo son de rendimiento académico sino de relación social con otros iguales ya sea dentro o fuera de la escuela. Suele presentar conductas disruptivas de enfados aparentemente sin motivo justificado. La relación con sus compañeros es mala y suele ser objeto de burlas a las que, alguna vez, ha reaccionado violentamente. Hace poco T. fue expulsado del colegio durante una semana por "perder los nervios" y lanzar un libro que impacto en la cabeza de un compañero.
-En casa, se comporta con cierto menosprecio de las reglas (le tienen que insistir para cosas tan cotidianas como la simple ducha o recoger la mesa al acabar de comer). Los padres adoptan una actitud de dominancia y lo castigan por no cumplir las reglas domesticas, sin embargo T. parece haberse adaptado a tanto castigo y lo acepta con más o menos protestas. Los padres parecen resignados a aceptar que su hijo no tiene remedio a pesar de que lo han intentado por todos los medios. En casa no ha presentado episodios agresivos.
-T, se agobia fácilmente en lugares donde hay mucha gente y procura evitarlos. Cuando está nervioso, suele morderse las uñas o manos. Sus padres lo describen como tozudo y cabezota. Otra conducta que suele aparecer es la de comer compulsivamente. Pese a tener los alimentos bajo control, T. se las ingenia para coger cualquier cosa comestible (“no importa la hora”) para devorarlo inmediatamente a escondidas o fuera de la vigilancia de sus padres. Este tipo de conducta resulta especialmente problemática dado que el niño presenta sobrepeso. No se han presentado episodios de "pica" (ingestión de de materiales no comestibles).
-Últimamente han aparecido conductas de retraimiento "como si estuviera deprimido", con desinterés hacia actividades que antes le atraían (juegos ordenador).
-Desde muy pequeño, sus padres se han preocupado por su educación y no dudaron en contratar profesores particulares o apuntarlo a actividades extraescolares como clases de repaso o informática. Los resultados, sin embargo, fueron los mismos que en la escuela. T., no tan sólo no progresaba adecuadamente en las clases sino que, según los mismos profesores, solía convertirse en un elemento distractor del resto del grupo. La consecuencia inmediata era el rechazo y menosprecio de algunos profesores y compañeros.
-Nació
de parto natural y tras un embarazo sin problemas de mención.
El niño se alimentó con pecho durante los primeros meses. Patrón normal comer-dormir cada tres horas. Los padres informan que, hasta pasados los ocho o nueve meses, al niño no parecía interesarle nada del mundo exterior, simplemente comía y dormía. Fue ganando peso y talla siempre por encima de lo normal.
-Empieza a mantenerse de pie a partir del año y medio, dando sus primeros pasos a los 15 meses y andar sin ayuda a los 18. Según afirman los padres, siempre ha habido una cierta torpeza motora.
-En la adquisición del lenguaje hubo retraso significativo: sus primeras palabras se empiezan a producir hacia los dos años (se trata de pseudopalabras) y no es hasta los dos años y medio que empieza a pronunciar algunas palabras claras y acompañadas, en ocasiones, de tics gestuales . Las primeras combinaciones de palabras con sentido aparecen a partir de los tres años y siempre con algunas dificultades. A este "retraso", no se le dio, en principio, mucha importancia y no se valoró con el pediatra.
-Durante esta primera etapa es de destacar hacia los 2 años, unas crisis nocturnas, durante el sueño, con temblores generalizados y conciencia alterada, no consiguiendo “despertar” al niño que persistía con los síntomas durante algunos minutos. Todo ello propició algún ingreso en urgencias y un primer diagnóstico pediátrico de epilepsia. Posteriormente, las crisis fueron remitiendo hasta desaparecer.
-El control de esfínteres siguió un patrón normal.
-No hay otros problemas médicos dignos de mención a excepción de la miopía que padece.
-Las únicas quejas que refieren los padres en la infancia es su déficit atencional (parece que no oye) e hiperactivo (no puede entretenerse durante mucho tiempo en la misma cosa).
Antecedentes familiares de interés:
Se informa de la presencia de retraso mental no filiado en un tío materno. El tío falleció hace muchos años y se desconoce su historial clínico.
El niño se alimentó con pecho durante los primeros meses. Patrón normal comer-dormir cada tres horas. Los padres informan que, hasta pasados los ocho o nueve meses, al niño no parecía interesarle nada del mundo exterior, simplemente comía y dormía. Fue ganando peso y talla siempre por encima de lo normal.
-Empieza a mantenerse de pie a partir del año y medio, dando sus primeros pasos a los 15 meses y andar sin ayuda a los 18. Según afirman los padres, siempre ha habido una cierta torpeza motora.
-En la adquisición del lenguaje hubo retraso significativo: sus primeras palabras se empiezan a producir hacia los dos años (se trata de pseudopalabras) y no es hasta los dos años y medio que empieza a pronunciar algunas palabras claras y acompañadas, en ocasiones, de tics gestuales . Las primeras combinaciones de palabras con sentido aparecen a partir de los tres años y siempre con algunas dificultades. A este "retraso", no se le dio, en principio, mucha importancia y no se valoró con el pediatra.
-Durante esta primera etapa es de destacar hacia los 2 años, unas crisis nocturnas, durante el sueño, con temblores generalizados y conciencia alterada, no consiguiendo “despertar” al niño que persistía con los síntomas durante algunos minutos. Todo ello propició algún ingreso en urgencias y un primer diagnóstico pediátrico de epilepsia. Posteriormente, las crisis fueron remitiendo hasta desaparecer.
-El control de esfínteres siguió un patrón normal.
-No hay otros problemas médicos dignos de mención a excepción de la miopía que padece.
-Las únicas quejas que refieren los padres en la infancia es su déficit atencional (parece que no oye) e hiperactivo (no puede entretenerse durante mucho tiempo en la misma cosa).
Antecedentes familiares de interés:
Se informa de la presencia de retraso mental no filiado en un tío materno. El tío falleció hace muchos años y se desconoce su historial clínico.
El
caso de T. nos presenta una constelación de síntomas que abarcan distintas
áreas del funcionamiento del niño (familiar-escolar y social). La principal
demanda, por parte de la familia, era la de encontrar soluciones para su bajo
rendimiento escolar, pero, es evidente, que la evaluación debía ampliarse más
allá de los horizontes meramente académicos.
-Como punto de partida, nos interesaba conocer su nivel de competencia intelectual, pero también nos preocupaba analizar su estado emocional (dada la presencia de trastornos emocionales y de conducta) y de relación con su entorno, familia, compañeros, etc... (déficit en habilidades sociales).
-Como punto de partida, nos interesaba conocer su nivel de competencia intelectual, pero también nos preocupaba analizar su estado emocional (dada la presencia de trastornos emocionales y de conducta) y de relación con su entorno, familia, compañeros, etc... (déficit en habilidades sociales).
Entonces
¿Qué
piensas de la actitud del niño?
¿Qué piensas
de la actitud de los padres?
¿Cómo
docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para
evaluarlo y cómo lo harías?
¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarEl niño tiene en realidad problemas de tipos emocional, físico y mental, que quizás puede estar vinculado de manera hereditaria por el historiar familiar. Éstos debieron ser tratados en principio desde que se presentaron las primeras deficiencias en lo que es el funcionamiento normal de un niño en todo su accionar o evolución periódica con un profesional médico (pediatra).
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
La actitud de los padres fue errada, ya que desde principio debieron de poner el caso en manos de profesionales de la salud para que tomaran las correcciones de lugar y no como lo realizaron, que cuando el niño no rendía, ni tenía un comportamiento normal como los demás niños, pensaron que el niño solo tenias problemas académicos y lo inscribieron en una sala de tarea.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Lo primero que se debe de hacer al inicio de un año escolar es hacer una evaluación diagnóstica de sus alumnos y como resultado de ésta, se llegaría a la conclusión que se trata de un niño especial, en donde el niño no tiene la misma capacidad para obtener el mismo rendimiento que los demás alumnos. Por tal razón lo evaluaría de forma diferente, es decir, de forma individual.
Pero cómo lo harías, cuáles serían los criterios de evaluación que utilizarías con tú?
Eliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso que la actitud del niño es conductual como consecuencia de su condición físico mental, ya que según su historial, desde su desarrollo post natal presentaba anormalidades y conductas no convencionales o iguales a los demás niños de su edad.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
La actitud de sus padres fue de irresponsabilidad, ya que desde que descubrieron que el niño no actuaba como los demás debieron de comunicarlo y tratarlo con un pediatra que pudiera corregir las deficiencias encontradas en él.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Utilizaría un criterio de observación conductual y de actitud del niño, es decir, un criterio para un niño especial y usaría un tipo de evaluación aplicable a la educación especial, por lo tanto conllevaría a la aplicación de una evaluación individual.
Sea más específico por favor ya que usted es profesional en Pedagogía no en Psicología
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué pienso de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso que el niño, tiene un serio problema de comportamiento, fruto tal vez, de su necesidad de que le presten atención, no tanto atención en dale lo que necesite en lo referente a lo material (pues eso ya lo tiene) sino más bien de cariño y acogida, de que se interesen por él y le valoren tal cual es, sin remarcarle lo que no hace bien, sino más bien reforzarte con cosas positivas. Puede ser también que los problemas de salud registrados de su infancia hayan dejado secuelas en él, que le impiden rendir y relacionarse cómo desean sus padres y su docente.
¿Qué pienso de la actitud de los padres?
Que se preocupan bastante de su hijo, al darle lo necesario y al aceptar la ayuda que les ofrecen, pero que deberían ser más cariñosos con su hijo, en gestos y palabras. Pasar más tiempo con él y ayudarles a que se relacione más tanto con ellos como sus niños de su edad. Valoro su capacidad de apertura y de querer ayudar a su hijo.
Cómo docente si fuera “T” uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo cómo lo harías?
Para poder evaluar a “T”, conociendo su realidad tomaría en cuenta estos aspectos. Lo trataría de ayudar atendiendo a su necesidad de que se le de cariño y atención. Creo que con esto T podrá mejorar su comportamiento y relación con los demás y por ende su mejor rendimiento en los estudios. Valoraría más sus cambios de conductas y sus esfuerzos a través de tratos con él para mejorar su comportamiento y su relación con sus compañeros. También lo animaría con destrezas que les guste realizar y tomándole en cuenta con responsabilidades dentro del aula.
Creo que primo la falta de amor y dedicación al cuidado de este niño por parte de sus padres, el amor es el motor que debe impulsar la unidad y la fraternidad familiar.
EliminarEstoy de acuerdo con ustedes, pero no siempre se consiguen las cosas con cariño...
EliminarEs cierto no siempre se consiguen las cosas con el cariño, pues esto debe estar combinado con otros elementos que favorezcan este crecimiento personal e intelectual, como una familia estable y un acompañamientos especial.
EliminarDescuerdo contigo en el acompañamiento socorro, porque de esta forma el seguimiento especial es de buena ayuda,para el niño T y sin olvidarnos de los padres también. Así la evolución de T sera significativa.
Eliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminares propia del o los trastornos que padecía, a eso le agrego que su comportamiento también demandaba amor y tiempo de calidad de sus padre.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Para mí, fue lenta, se preocuparon más por las deficiencias académicas que por los problemas emocional y psicomotor. Mucho antes de ser inscrito en la escuela ya el niño había hecho cuadros de crisis muy notorias, que hubiesen despertado la preocupación de una (cualquier) madre de tal manera que con las influencias laboral que poseía, lo hubiese llevado a los mejores especialistas dentro y fuera del país. Será que las ocupaciones cotidiana de un negociante y los afanes sociales de una funcionaria no les permitió observar el o los trastornos de salud presentado por T desde el desarrollo prenatal.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Siendo el niño T, un alumno especial, me apegaría a lo que dice el artículo 110 de la ordenanza 1-96 sobre "Estúdiate con necesidad de educación especial". Lo evaluaría bajo los criterios: modo y ritmo de aprendizaje, a través de evaluaciones diagnósticas de capacidades, y diferida según el momento, bajo la técnica de campo, utilizando listas de cotejo, uso de imágenes, bloques, colores y música, con la cooperación de la familia en la realización de tareas.
De acuerdo con usted Paulina, sobre la lenta preocupación por parte de sus padres, ya que esto al parecer provoco la conducta de este niño.
Eliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarConsidero que ese niño "T" esta pidiendo agritos ayuda con su forma de actuar, a través de su actitud les esta queriendo decir a sus padres, que no siente encajar con la forma de cómo funciona su entorno y que necesita cuidado personalizado, mucha atención, comprensión y amor para sus múltiples problemas y trastornos de salud. Por tanto es urgente que estos padres que despierten y busquen ayuda de ámbitos diversos para ayudar a su hijo con sus problemas
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Estos padre han sido muy dejados y descuidados en el actitud que han asumido con el problema de su hijo, este niño les a dado a demostrar desde los ocho meses de su retraso evolutivo, y ellos desde ese momento están siendo imprudentes con el cuidado del niño porque, ni siquiera al pediatra les dieron a conocer la conducta y el trastorno que el niño iba presentando en su desarrollo físico, mental y emocional.
Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, ¿cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Si T fuera mi alumno primero debería realizar una evaluación diagnostica para identificar las fortalezas y debilidades que posee el niño, buscaría orientación con especialista, para saber como manejar mi comportamiento y el trato que debo de tener con el. Se hace necesario identificar el problema y el entorno en el cual se desenvuelve el niño para poder saber ¿¿Cómo es la inclusión del niño en su entorno familiar y social? ¿Cómo es el comportamiento de sus padre y hermanos con el? Entre otras interrogantes este es un caso difícil, el cual necesita de una total entrega y análisis constante, porque algo fundamental es descubrir ¿como se siente el niño en su diario vivir? Además es fundamental la inmersión de toda la familia en el caso de "T" , para la búsqueda de posibles soluciones y la integración de el a su entorno.
Que piensas de la actitud del niño ?
ResponderEliminarLa actitud del niño, proviene principalmente de un retraso mental, ya sea por alguna razón genética, o por descuido de sus padres al no buscar a tiempo una solución al problema que pudiera eliminar o minimizar esta dificultad.
Que piensas de la actitud de los padres?
La actitud de los padres tan descuidada y su falta de responsabilidad ante la situación de salud del niño, pudo haber sido una de las causas principales para que el niño no desarrollara con facilidad su capacidad motora, y pudiera superar esta problemática.
Como docente si fuera T uno de tus alumnos .Cuales criterios utilizarías para evaluarlo?
Primeramente le ayudaría en lo que fuese necesario para que pueda desarrollar su capacidad motora, con actividades que le permitan lograr cierta habilidad y evaluaría de forma diferente debido a su necesidad especial.
Cómo?
Eliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarEl niño tiene serios problemas ya que su actitud no es para nada positiva y a través del tiempo la cosas no van a mejorar, pues el niño lleva una presión muy fuerte que lejos de ayudarlo lo empeora todo. Este niño es especial y por ende necesita atenciones especifica y otro tipo de ambiente.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Los padres a pesar de sus esfuerzos no lograron un cambio positivo en la conducta de niño, pues se enfocaron en lo concerniente la educación académica y obviaron las dificultades que niño venia presentando desde su desarrollo.Y por desconocimiento quizá, no buscaron la ayuda pertinente en el momento requerido.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
si este niño fuera mi alumno lo primero que haría es una evoluciona diagnostica para determinar cuales son las necesidades del estudiante luego de ver donde están sus deficiencias haría énfasis donde encuentre sus debilidades y utilizaría técnicas de motivación para que el niño muestre mas interés y entusiasmo en las actividades escolares. También hablaría con sus padres porque el trabajo debe ser en equipo y recomendaría que lo inscriban en una escuela para niños especiales.
Más entusiasmo de lo que tiene?
EliminarEste niño no va ha tener una actitud mas allá de la que expresa, ya que este presenta un cuadro de salud especial que amerita una atención de inmediato, por pediatra.
ResponderEliminarPor otra parte los padres, no han manejado este caso de este niño de una manera correcta, ya que estos debieron brindarles una asistencia médica de calidad y sistemática.
Si fuera (el niño T) mi alumno primero lo mando al departamento de Psicología, para que lo evalúen y den su diagnostico acerca de esta conducta tan especial. “Este concepto implica que cualquier niño con trastorno de aprendizaje por la causa que fuere, reciba asistencia, sea en forma temporal o permanente” Mariana E. Narvarte, en diversidad en el aula. Necesidades Educativas Especiales. Por tan razón al momento de evaluar debemos de usar un criterio individual en éste caso de acuerdo a su progreso cognitivo y desempeño en el aula se ira evaluando. Enfocándome más en la interacción del niño con los demás alumnos, ósea con el grupo.
Ya hay un diagnóstico
Eliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarLa actitud de este niño es fruto de trastornos que se iniciaron en su infancia y que no pudieron ser detectados y tratados a tiempo como se requería, ya a esta edad de 12 años, este niño está reflejando una conducta a la cual se ha adaptado con el correr de su infancia, conducta que para él ya es normal.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Estos padres creyeron que con la fuerza y la rudeza podrían solucionar de una vez y por toda esa conducta de su hijo, sin pensar que la misma ya es fruto de un comportamiento reflejado des hace ya varios años. Pero es digna de valorar la preocupación de sus padres, (aunque casis parezca tarde).
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Prestaría gran atención a este alumno, buscaría primero a sus padres para trabajar este caso junto, con la ayuda por supuesto de un psicólogo, el cual evaluara la conducta de este niño en procura de conocer las raíces de esta situación. La cual sabiéndola tratar se puede lograr un término considerable.
Los niños que han tenido esta clase de episodios necesitan mucho amor y valorización de parte de sus padres y los profesores deben de identificarlos
Eliminar¿Qué pienso de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso que l actitud del niño es una reacción propia de los trastornos sufridos en su infancia, esto incluye desconocimiento quizás, y un poco de descuido departe de los padres a la parte emocional de “T”.
¿Qué pienso de la actitud de los padres?
Pienso que quizás debieron preocuparse y ocuparse más de la parte afectiva, emocional de “T”, e identificar el cuadro de dificultades que su hijo estaba presentando desde su niñez, también creo que involucrarse un poco más en la vida de su hijo les hubiera ayudado a identificar y poder conocer la magnitud del problema posterior que este presentaría.
Si “T” fuera mi alumno, ¿cuáles criterios utilizaría para evaluarlo y cómo lo haría?
Los criterios de evaluación que utilizaría serían los que correspondieran a una educación para personas especiales por los patrones de incidencias que presenta este alumno; además tomaría en cuenta los siguientes aspectos para evaluarlo: actitudes o cambios de conducta, estado emocional del niño, relación con su entorno, relación con sus compañeros y con sus familiares. Ahora bien para buscar posibles soluciones y emitir un juicio justo de evaluación, ayudaría a “T” con atención individual, (dialogando, brindando mucho amor, comprensión y orientación) para que pueda mejorar sus relaciones con los demás, sobre todo involucrando su familia en todo este proceso, orientando también a estos para el nuevo trato y seguimiento que necesita “T” y así quizás pueda mejorar las relaciones familiares y sociales; realizar diversas actividades que orienten al niño a la toma de responsabilidades con relación a su rendimiento escolar, buscando diversas técnicas de enseñanza que al niño les parezcan divertidas y despierten su interés , sobre todo con el apoyo de todas las partes involucradas, por último concientizar al alumno para que se acepte como es y mejorará su autoestima.
¿Qué pienso de la actitud del niño?
ResponderEliminarEs una actitud voluntariamente no intencional, pues al conocer sobre su historial clínico nos damos cuenta de que presenta problemas desde su nacimiento.
¿Qué pienso de la actitud de los padres?
Pienso que han mostrado cierto interés en el problema del infante pero realmente no acudieron a los medios profesionales que podían realmente presentar una soluciona viable a la problemática que se venía desarrollando.
¿Cómo docente si fuera T unos de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluarlo y como lo haría?
En virtud de la problemática presentada en caso de que yo como maestra conociese la situación y acudiendo a los criterios que presenta el Ministerio de Educación, ademas de la ordenanza 1-96, en su seccion para el Nivel Inicial tomaría los criterios de Justicia y Equidad, donde se toma en cuenta lo que es la característica evolutivas de los niños, la relación continua con sus padres, la calidad del ambiente donde se desarrollan. Debido a esto debemos entender que todos somos diferentes entonces los ritmos, la percepciones, las intuiciones, razones y producciones no pueden, no tienen por qué ser iguales.
Ahora cómo lo haría? Una evaluación personalizada tomando en cuenta sus deficiencias y su capacidad cognitiva dirigiendo la misma hacia los intereses personales del alumno.
¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarBueno pienso que el niño tenia diferentes cambios de actitudes por el cuadro medico hereditario que este poseía, porque T cargaba consigo problemas de salud que sus padres no le prestaron la atención necesaria para darle seguimiento a esos trastornos.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Considerando el esfuerzo que los padres hicieron con T en cuanto a contratar profesores y personas extras para que lo ayudaran en cuanto a las clases, creo que le falto mas dedicación y disposición, porque la actitud que ellos tomaron con el niño desde pequeño hasta sus 12 años, pienso que ellos no debieron de resignarse a que el niño no entendía cuando le hablaban sino dedicarle mas tiempo y darle todo su amor para que el se sintiera querido y apoyado por sus padres.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Como docente analizaría todo el cuadro inicial desde su nacimiento, tomaría en cuenta los aspectos que mas afecten su conducta como de que forma puede desarrollar sus habilidades comunicativas orales utilizando recursos del medio para que el niño demuestre un aprendizaje significativo, de igual manera utilizaría la evaluación diagnostica tomando en cuenta que es un niño con dificultades especiales, de esa forma puedo analizar la productividad y sacar mis propias conclusiones para darle su diagnostico final.
1-¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarEl niño tenia mucho problemas de salud y a veces la enfermedades conllevan a la persona a tener una mala conducta, tienden a deprimirse y mucho mal humor, hacer agresivo con sus compañeros y por la falta de atención de los padres que le falto con su hijo.
2-¿Qué piensa de la actitud de los padres?
Para mi no fue la mejor porque a veces los padres te dan todo lo material, pero no te dan un apoyo moral y físico que necesitas como hijo y mas cuando presenta tanta complicaciones el niño.
3-¿Cómo docente si fuera “T” uno de tus alumnos, cuales criterios utilizaría para evaluarlo y como lo harías?
Si “T” fuera mi alumno, con ese diagnostico que tiene el niño hay que hacerle una evaluación para ver como esta el niño físicamente o si tiene problemas cognitivos y se lleva un seguimiento continuo al niño para ver como va en le proceso de su evaluación. Yo le haría una evaluación al niño al igual que a todas sus familia porque a mi entender todos la necesitan la evaluación.
1-¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarel nino T desde muy temprana edad sufrió varios episodio en su vida las cuales contribuyeron a una conducta aprendida.
2-¿Qué piensa de la actitud de los padres?
es una aptitud que solo son padres biológicos de suplir necesidades materiales, pero cero afecto no le brindaban carino ni preocupación para que el nino se sintiera como un ser humano querido.
3-¿Cómo docente si fuera “T” uno de tus alumnos, cuales criterios utilizaría para evaluarlo y como lo harías?
utilizaría como evaluación observarlo con ayuda sistemática de la orientadora sobre los criterios de:
vigilar su enfermedad visual
desplazarme a su entorno familiar, por que así entendería su bajo rendimiento escolar. y dar apoyo de estimulacion y motivacion con refuerzos positivos.
¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarLa conducta de T, es propia de un niño con su condición
¿Que piensas de la actitud de los padres?
Tomando en cuenta la problemática que el niño presentaba desde pequeño, los padres no tuvieron un buen manejo dada la condición del niño.
Pienso que hubo negligencia por parte de ellos.
¿Cómo docente si fuera ´´T´¨ uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluarlo y como lo haría?.
Trabajaría en equipo junto a los padres y la psicóloga del centro.
Buscaría estrategia que ayudaran al niño en su integración, lo evaluaría por competencia para ir al ritmo de el.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarLa actitud del niño es normal de su condición, es niño con muchas necesidades físicas y emocionales.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Creo que debieron tratarlo con profesional, no solo de lo material sino afectivo y educacional.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Lo evaluaría tomando en cuenta su condición y trabajando con sus padres y la sicóloga del centro
¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarEntiendo que T es un niño que ha pasado por diversas circunstancias en su vida que lo han marcado y hasta cierto punto justificaría su modo de accionar, ya que éste ha presentado desde muy temprana edad diferencias en lo que concierne a la adquisición de habilidades y destrezas, fue un bebé pasivo (dormir-comer), camino sin ayuda al año y medio, a pesar de que empezó a dar pasitos desde el año y dos meses, la adquisición del lenguaje también fue retrasada en comparación con la media. Por lo que entiendo que es un niño que viene arrastrando con toda esa carga y diferencia individual que posiblemente no ha sido tomada en cuenta ni por los padres ni por la escuela al momento de trabajar con T; siendo esto un indicador importante que posiblemente explique su comportamiento, así como también las dificultades relacionadas a su aprendizaje.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Entiendo que los padres has asumido con T una postura de desesperanza, que de él no hay nada positivo, por lo que las expectativas que tienen para con su hijo son muy bajas, sentimiento que el niño puede percibir, y hasta cierto punto pueden estar provocando que este se niegue a cumplir con los lineamientos y reglas establecidos por ellos, como una manera de llamar la atención.
¿Como docente si fuera T uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluar y cómo lo harías?
En primer lugar me interesaría por identificar cual es el área donde este chico muestra mayor interés, como una manera de visualizar sus intereses y mayor potencialidades, independientemente de que esa área sea académica o no; luego buscaría la forma de que se destaque en el grupo por alguna cualidad. Al momento de evaluarlo ponderaría criterios basados en un primer lugar en los conocimientos que ya tiene, como una forma de que gane confianza en sí mismo y sin que se sienta sobreevaluado, luego poco a poco ir introduciendo otros contenidos que de acuerdo con sus conocimientos pueda ir internalizando, para lo cual necesitaría precisar con una evaluación diagnóstica, qué tanto sabe del grado, con cuáles habilidades cuenta este chico para poder aprender cosas nuevas. La evaluación la enfatizaría más en sus logros obtenidos por mínimos que sean y no solo en sus fracasos.
CASO DEL NIÑO ¨ T ¨
ResponderEliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
A mi entender T ha sido un niño que reflejó desde temprana edad, serios problemas, por ser un niño pasivo, que solo comía y dormía, y también se reflejó en la edad para dar sus primeros pasos, el lenguaje también fue rezagado en colación a otros niños de su edad. T ha arrastrado toda una carga de problemas, que a lo mejor no se trataron en el tiempo indicado.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Los padres de T han mostrado un desinterés como si el niño no tuviera solución y en cambio si lo hicieran sentir importante dentro del seno de la familia, para que él no haga cosas para llamar su atención en la escuela y cuando se encuentra en lugares fuera de su entorno.
¿Cómo docente si fuera T uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluar y como lo harías?
Seria ideal identificar sus puntos fuertes y explotarlos al mismo tiempo que lo involucraría con el grupo poco a poco, en conjunto trabajaría con sus padres, para que el sienta que tiene el apoyo de todos a su alrededor. Lo evaluaría a partir de lo que tiene independientemente del resto del grupo y luego evaluaría sus logros por más pequeños que sean.
Estoy de acuerdo en que los padres son el problema no el niño en si.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso que este niño tenía una actitud negativa, debito a que no recibió la atención necesaria por parte de sus padres, ni de sus docentes.
¿Qué piensa de la actitud de sus padres?
Fue una actitud negativa hacia T, pues, estos no sentaron analizar la situación de T, a preguntarse ¿porque T actúa de tal manera? ¿Qué necesita T?, Es decir si necesitaba ayuda de un doctor, de un psicólogo o amor por parte de ellos.
¿Cómo docente si fuera “T” uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluarlo y como lo harías?
Realizaría una evaluación especial para el, aplicando métodos que le permitan su desarrollo en el proceso de aprendizaje, además toman en cuenta medios, instrumentos y procedimientos variados, acorde a las exigencias propias del proceso.
¿QUE PIENSAS DE LA ACTITUD DEL NIÑO?
ResponderEliminarLa actitud del niño es por causa de sus padres, porque no asumen darle la atención necesaria que el niño necesita que haya amor ya que es un valor muy importante en la familia, puesto que le sirve como un estimulante a la conducta del niño.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Los padres deben darle la ayuda necesaria al niño para mejorar la conducta ´ física y emocional. Sobre todo ser más responsable con sus hijos y enseñarle hábitos y costumbre, incluyendo los valores en la familia.
¿Cómo docente si fuera uno de tus alumnos Cuales criterio utilizaría Y como lo haría?
Como criterio utilizaría una evaluación diagnostica, para determinar dónde están sus dificultades de aprendizaje.
Luego de acuerdo a la necesidad lo haría refiriéndolo a una escuela especial.
¿Que piensa de la actitud del niño?
ResponderEliminarAl analizar el comportamiento se puede diagnosticar que el niño presenta un trastorno de (Déficit de atención con imperatividad TDAH) iniciándose desde su infancia.
La combinación de factores de su ciclo evolutivo y familiar; unido a un fenotipo cognitivo conductual son característica, que hacen plantearse la posibilidad de un examen mas detallados con diferentes profesionales de la medicina (pediatras, neurólogo, psicólogo)
¿Que piensa de la actitud de los padres?
Pienso que los padres deben buscar ayuda de un profesional de la conducta porque tradicionalmente se ha utilizado una técnica el llamado entrenamientos de padres en síntesis de lo que se trata es de dar a los padres, primero un mayor conocimiento del problema de su hijo.
Un retrazo escolar no es por capricho si no por que tiene un trastorno que le impide avanzar adecuadamente, Segundo dotarle técnicas psicológicas para que puedan manejar la conducta no deseada.
¿Como docente si fueras “T” tu alumno cuales criterios utilizaría para evaluarlo y como lo harías?
Realizaría una evaluación especial con técnicas contractivas que le sirvan de ayuda para un buen desarrollo en el aprendizaje, esta técnica pueden ser: La ayuda educativa seguidas de economías de ficha y contrato de contingencia.
¿Qué piensa sobre la actitud del niño?
ResponderEliminarLa actitud del niño T puede ser normal desde un punto de vista, ya que podemos darnos cuentas que desde muy temprana edad de su vida, fue presentado problemas en cuanto a su desarrollo mental y sus padres lo tomaban como algo normal. Pero el niño fue creciendo con el mismo problema y lo conllevo a tener otros, como lo conductuales tanto en la casa y en la escuela.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
En cuanto a la actitud de los padres del niño T, pienso que se le fue de las manos, ya que debieron de buscar ayuda de profesionales, más temprano, por que el niño estaba presentando problemas desde muy temprana edad. Aunque considero que los padres del niño hicieron todo lo posible para mejorar las conducta de su hijo, hasta tomando decisiones que no debieron de hacer, como el castigar al niño, ya que la misma no solucionarían ningún problema del niño.
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Como todo docente debemos de estar empapado de los problemas de todos nuestros alumnos, viendo la actitudes que ellos presentan, en lo que al niño T se refiere, si fuera uno de mis alumno le haría una evaluación distinta a los demás estudiantes, conversaria lo mas que se pueda con él, para tratar de que mejores su conducta personales, primero escuchando cuáles son sus pensamientos y dándole posible propuesta de mejora en su vida. Pero dedicándole todo el tiempo que se requiera.
Como también le aconsejaría a sus padres que le brindar oportunidades de sociales con otros niños que no sean de su entorno, donde el pueda realizar tareas diferentes a lo acostumbrado, como pueden ser cursos de canto, bailes y llevarle a que realice alguna actividad deportiva que son de muchas ayuda para que las persona puedan sacar sus energía de su cuerpo.
Estudio de caso ¿que piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso k la actitud de este niño a sido de mucha inseguridad y desesperación por falta de apoyo en su vida y de alguien que lo guiara en un camino de superación¨ t¨ está aislado de la realidad en que vive en un ambiente sin amor sin ayuda y sobretodo de tener una familia que escuchara sus necesidades era de esperarse su conducta ya que han sido muchas dificultades que ha pasado en su vida emocional.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Pienso que era una actitud muy negativa e ignorante en primer lugar porque desistieron en seguir con un tratamiento para ¨t¨ y segundo porque cómo padres debieron dedicarle más tiempo, ser más comprensivo con su conducta que por difícil que fuera juntos buscaban una solución y al mismo tiempo¨ t ¨se hubiera sentido más apoyado y más seguro de sí mismo ya que esta es una base para que él tuviera confianza y seguridad en su familia sin embargo estos padres viven en su mundo ocupados de la realidad que solo a ellos le podía interesar y por centrarse tanto en su educación y no su estado emocional provocaron un desequilibrio psicológico y social en ¨t¨.
¿Como docente si fuera¨ t ¨unos de tus alumnos cuales criterios utilizaría para evaluarlo y como lo harías?
Yo como docente si t fuera unos de mis alumnos observaría muy de cerca su conducta y establecería una muy buena comunicación con él en donde nada mas no viera en mi solo una maestra sino una amiga en que el pueda confiar y platicar sus inquietudes y emociones trabajaría con el de una manera más especial dependiendo en donde tiene más dificultad en concentrarse como trabajos en grupo para que t se socialice mas con los demás compañeros, motivarlo a aprender a recrear su intelecto por medio de cuentos ilustrativos ,poesías, cantos, drama, bailes es decir despertar en el interés por las cosas que le rodean siempre y cuando en este se involucre la familia y pueda participar con él en todas sus participaciones. Así los padres tomen conciencia d la actitud del niño y puedan solucionar su problema.
¿Que piensa de la actitud del niño?
ResponderEliminarEs evidente que estamos frente a un caso de hiperactividad o déficit de atención el cual se ha ido desarrollando por las múltiples dificultades presentadas en la infancia de T .No se puede juzga solo se puede decir que es una victima de la circunstancias que es su mejor manera de enfrentar el mundo.
¿Que piensas de la actitud de los padres?
Pienso que los padres han tardado mucho en reconocer los verdaderos problemas del niño, están muy alejados de la realidad que ven en el niño, ya que vemos que desde muy pequeño el niño mostraba cerios problemas en su desarrollo, estos no pudieron darse cuenta o no quisieron aceptar la situación del niño, ignorando que los problemas de retraso evidenciados a tiempo puede ser regulados con la medicación adecuada y que su ves hubieran podido ayudar con su aprendizaje.
¿Cómo docente si fuera T uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluar y como lo harías?
Tomaría en cuenta la situaciones presentadas ,lo evaluaría bajo los criterios de atender perfectamente a los procesos mas que a los resultados, poniendo al niño a realizar actividades que fortalezca su creatividad ,que su ves les ayuden a construir su propio aprendizaje que se ajusten a su nivel de ansiedad poniéndole a participar de todos los procesos de la clase, delegando responsabilidad en el como líder dentro del grupo , buscando cual es la asignatura que mas le interesa de todas y reforzando sus conocimientos para que se desarrolle en el un nivel de aprendizaje equilibrado.
¿Qué piensa de la Actitud del Niño?
ResponderEliminarAnalizando de cerca la circunstancias actuales por la que pasa el niño T, su situación es complicada porque este manifiesta actos que son frutos del trato recibido por sus padres desde el vientre de su madre. A esta situación no se escapan los padres que deben de seguir de cerca el desarrollo del niño, quizás los compromisos de los mismo lo obliga a no dar el calor necesaria a la familia, especialmente a T que es el que ha presentado estos síntomas, el contactos con el medios y llevar en su interior estas actitudes las cuales no ha podido explotar y se reflejan de forma negativa. En segundo lugar la escuela le ha negado la ayuda que merece. Todo docente debe tener sus ojos puestos en cada alumno, no condenaría a T porque me imagino que algo en el no quiere que siga siendo así.
¿Qué piensa de la actitud de los padres?
Los padres de T no analizaban el porqué la actitud del niño, el desinterés que muestra el niño por lo que le rodea y sin saber los padres que todo esto es producto de la actitud tomada por ellos ante el niño. Aunque creo que en parte a ellos le preocupaba los resultados sobre el comportamiento de T y de su rendimiento escolar. Aunque pienso que el castigo que recibía el niño por ser desorganizado eran innecesarios, existen otros medios adecuados para lograr cualquier propósito y por su posición económica creer que terceros podrá hacer mejor papel que ellos mismos como padres.
¿Cómo docente si fuera T uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluar y como lo haría?
Tomando en cuenta su situación, lo temaría mas encuentra ofreciendo toda la ayuda y la atención posible. Y al momento de evaluarlo usaría los criterios de evaluación de una persona fuera de lo normal. Además identificar que es lo que más le motiva o le llama a la atención porque debe gustarle y enseñarlo a convivir con el medio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso que la actitud del niño se debe a una necesidad de llamar la atención, puesto que atención no necesariamente significa dotar a un individuo de cosas materiales que es lo que los padres aparentemente han hecho, y el fruto de esto es un niño con serio problemas de conducta.
¿Qué piensas de la actitud de los padres?
Los padres describen la conducta del niño, no del él mismo como individuo y ser humano, no mencionan ninguna característica positiva y la evolución de su vida parece ser de un completo desconocido, lo que evidencia que para ellos es más importante su realización como profesionales que como padres
¿Cómo docente si fuera "T" uno de tus alumnos, cuáles criterios utilizarías para evaluarlo y cómo lo harías?
Si fuera uno de mis alumnos lo primero que haría fuera realizar una reunión con sus padres, comunicándoles que el problema del niño es de inseguridad y falta de atención por ellos.
Realizaría una actividad de investigación grupal en la cual T estaría colaborando con sus compañeros en dicha investigación, misma que seria del tema de La Familia en la Sociedad, cuando se exponga dicho tema, les diría la importancia de cada miembro en el núcleo familiar y lo imprescindible que es cada uno para que la misma funcione.
Con los ejemplos en la exposición de la familia T comprenderá que sus padres si se preocupan por el y su conducta puede ir mejorando.
¿Qué piensa de la actitud del niño?
ResponderEliminarPues, el niño T presenta una situación compleja, donde primero se manifiesta de forma hereditaria y la misma trata de llamar la atención de los demás a esto se le puede agregar falta de atención ´por los padres.
¿Qué piensa de la actitudes los padres?
Mucha dejadez de su parte, puesto que estos estaban muy ocupado por sus respectivos trabajos, ya que, los mismo debieron de tratar con tiempo dicha situación.
¿Cómo docente si fuera T uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluar?
Realizado un diagnostico el resultado sería un niño especial el cual amerita mucha atención y cuidados tomando en cuenta su deficiencia en los estudios y en la forma de relacionarse socialmente.
estudios y en la forma de relacionarse socialmente.
¿Qué piensas de la actitud del niño?
ResponderEliminarPienso que la naturaleza es difícil de entender, las cosas surgen y a veces no hay explicación, creo que el niño pudo ser despreciado desde el vientre, quizás era hereditaria sus padecimientos; no importan las razones, lo que interesa es buscar solución y ayudar al niño a cambiar de actitud.
¿Qué piensa de la actitud de los padres?
Los padres del niño muy ocupados en sus respectivos puestos de trabajo, le daban muestra de cariño pero no lo suficiente, le compraban muchas cosas con el dinero que ganaban, pero no le prestaban la atención que el niño realmente necesitaba, con las preocupaciones laborales no se dieron cuenta que tenían en su hogar un niño especial, y que necesitaba mucho más que cosas materiales, el niño T estaba falto de amor, compresión, compañía, ternura y de todas esas cosas que solo los padres pueden dar a un hijo.
¿Cómo docente si fuera T uno de tus alumnos, cuales criterios utilizarías para evaluarlo y como lo harías?
Es un reto trabajar con niños especiales como lo es el niño T, para poder evaluarlo, después de conocer su historial, hay que escucharlo, comprenderlo y ayudarlo a entender que no hay limitaciones, que ellas solo existen en nuestra mente y que debemos superarlo, que con esfuerzo y responsabilidad podemos logar todos nuestros objetivos.
Evaluaría al niño T, a través de la evaluación diagnostica, y sobre todo la evaluación que se hace durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el alumno aprende a detectar sus dificultades, comprenderlas y autocorreguirlas.